Sitios Turísticos de Sasaima .Cundinamarca
Turismo
n esta sección encontrará información de interés sobre el turismo en el municipio, encontrará una la guía de los principales sitios para visitar, las festividades y el directorio turístico donde encontrará información de hoteles y restaurantes para organizar su plan de viaje a nuestro municipio.
Sasaima Destino Turistico:
Sasaima es un lugar lleno de lugares exóticos los cuales se pueden visitar y admirar completamente gratis tenemos lugares como El Sendero Panche, Camino del Monolito y muchísimos más es por eso que Sasaima Hay Que Vivirla…
A continuación relacionamos algunos de nuestros sitios más representativos, para que los turistas tengan el agrado de visitar:
. A.CAMINO DEL MONOLITO
Travesía por camino carreteable de un (1) kilómetro aproximadamente, que comunica a la vereda el Mojón con el Barrio el Carmen y la Vereda Nariz Alta, se encuentra a escasos 10 minutos de la zona urbana.
A continuación relacionamos algunos de nuestros sitios más representativos, para que los turistas tengan el agrado de visitar:
. A.CAMINO DEL MONOLITO
Travesía por camino carreteable de un (1) kilómetro aproximadamente, que comunica a la vereda el Mojón con el Barrio el Carmen y la Vereda Nariz Alta, se encuentra a escasos 10 minutos de la zona urbana.

Su descubridor, el investigador Wencelado Cabrera Ortiz, quien la denominó como el Monolito Panche, posee uno de lo más grandes conjuntos de petroglifos que se conozcan en Colombia. Contiene más de 400 figuras y gran variedad de motivos, distribuidos en aproximadamente 94 mts cuadrados, su parte más baja suele estar cubierta por las aguas de la Quebrada Talauta, se localiza en la vereda el Mojón, en la finca Taray a orillas de la carretera principal, a un poco mas de 1 Km. de la cabecera municipal.
. C. LAGUNA DE LOS LUGO O DEL MESON
Localizada en la vereda el Mojón, a unos 500 mts de la zona urbana, en la Finca la Ermita, con un espejo de agua de una (1) hectárea enmarada por empradízales, una Ceiba gigante y árboles frutales, apta para el canotaje y la pesca.
. D. CAMINO A NARIZ ALTA
Denominada así la vereda, porque en su entorno es circundado por tres (3) cerros, que se divisan desde el poblado como murallas inmunes y vigilantes; Alto de la Cruz, Alto del Sendero Panche y Alto de la Nariz Alta.
. E. ALTO DE LA CRUZ
Peña que se divisa desde el casco urbano y en cuya cúspide se encuentra erigida una cruz, es un lugar de romería y de contemplación, desde allí se visualiza la panorámica urbana y se observa gran parte de las veredas del municipio y sus multicolores tonalidades verdes que ofrece la naturaleza al contemplar el infinito.
. F. SENDERO DE SEGURIDAD PANCHE
Localizado al occidente en la Vereda Nariz Alta, en el cerro central, rodeado por los cerros de la Nariz y el Alto de la Cruz, en sus estribaciones se encuentra el sendero, es un lugar agreste, cuyo camino está labrado en roca ígnea, de cuyas rocas superiores se desprenden protuberancias alargadas que se forman con el goteo del agua, su entorno esta surcado de vegetación nativa. Cuenta la historia que con la llegada de los españoles, los Nativos Panches construyeron fuertes de seguridad desde Sasaima hasta Tibacuy, desde estos sitios vigilaban el movimiento ibérico y se guarnecían de la caballería y de la jaurías de perros asesinos, también construyeron algunas rancherías en estas alturas y en sus caminos labraron huecos y en sus fondos colocaban púas de filosos maderos que camuflaban taponando las bocas de estos con hojarasca y tierra para que en ellos cayeran los desconocedores y sus enemigos.
. G. LA CAVERNA DEL INDIO
Caverna en donde los aborígenes sepultaban a sus antepasados que se hubiesen distinguido en la guerra y en las jerarquías sociales, según sus creencias, pensaban que sus difuntos por estar enterrados en las alturas sus espíritus desde allí vigilaban y protegían sus cosechas y sus pueblos. Cuentan las leyendas y sus mitos, que el interior de la cueva es atravesada por una corriente de aguas cristalinas y sus aguas rondadas por una serpiente enorme y de presencia descomunal, con dos cabezas alargadas y una lengua que serpentea a todos lados, su espina dorsal la surca una gran cresta y su cuerpo termina con una cola en forma de látigo y su ápice termina en lanza. La tarea de esta enorme serpiente es el vigilar un gran tesoro dejado por los aborígenes en el interior de la caverna.
. H. CASCADA SAN LUIS
Formada por la Quebrada del mismo nombre, en una estribación rocosa de unos 30 mts de altura, se desprende esta caída que golpea sobre el piso rocoso, formando una moya de tibias y cristalinas aguas, empotrada en medio de lajas y árboles de diferente altura por donde escasamente penetran los rayos solares.
. I. BOSQUE EL BAMBUSAL
Es una plantación natural de bambúes que se afianzan a la ladera y se hacinan para formar un nutrido bosque de sin igual belleza, donde se puede caminar, observar y descansar bajo la sobra y el trinar de diversos y coloridos pajarillos.
. J. BOSQUE EL GUADUAL
Una plantación natural de largas guaduas, bajo la sombra de un bosque húmedo de exuberantes árboles, este micro sistema da origen al nacimiento de la Quebrada San Luís.
. K. BOSQUE DE PALMA CEROXILON SASAIMA
De la Familia de la Palma de Cera, la Ceroxilon Quindiensese, se encuentra plantada bajo una arboleda de un bosque húmedo, en un área aproximada de 3 hectáreas, es una planta endémica de ese microclima, que se ha convertido en el árbol insigne de nuestro municipio (por Acuerdo Municipal).
Es deseo de la Administración Municipal, el dar a conocer estos atractivos turísticos, con que a bien la naturaleza y la mano de nuestro ancestral aborigen han querido privilegiarlos. Esto ha determinado y cimentado la idea de en nuestro suelo desarrollar diversos proyectos turísticos, en caminados a propender mejorar la calidad de vida de todos los Sasaimeros, por medio de la reactivación de la economía y de la generación de empleo.
. L. PARQUE ECOCULTURAL EL SENDERO PANCHE
Localización: se encuentra ubicado al occidente del centro urbano, entre las veredas del Mojón y Nariz Alta, este asentamiento fue centro de las actividades y vivencias de la tribu Cacaima de la familia Panche, en estas tierras fue descubierto el primer caserío indígena en el año 1541, en el sitio denominado por los españoles, como el Cural de Nuestra Señora de Guadalupe (Vereda EL Mojón)